Portada del sitio > 03 - Livre Trois : HISTOIRE > 2eme chapitre : Révolutions de l’Antiquité > La caída de las antiguas civilizaciones de los Indios de las Americas y (...)

La caída de las antiguas civilizaciones de los Indios de las Americas y su relación con la revolución social

Sábado 9 de marzo de 2019, por Robert Paris

Leer sobre los nativos Indios Americanos

La caída de las antiguas civilizaciones de los Indios de las Americas y su relación con la revolución social

¿Están las civilizaciones condenadas a desaparecer ... brutalmente?

La "civilización" no es un río largo y tranquilo ...

¿Quién mató a los inuit del Ártico?

La conquista del Brazil

Administración des los indios y democracia directa

El genocidio de los Indios de Guatemala

Cuando Francia colonizó a los indios de las Américas

El genocidio colonial francés de los indios del Caribe de las Antillas Menores desde 1625-1660

La eliminación de los indios de la selva amazónica

Cortes contra Moctezuma

Cronología de la rebelión de los indios americanos contra la colonizacion

¡Los sami de Laponia, un testimonio de los antiguos cazadores, están amenazados!

Rebelion de los indios del Perú

La caída de los Mayas

La caída de los Incas

La caída de los Mochicas

La caída de Caral

La caída de los Aztecas

La caída de los Toltecas

La caída de Chavín

La caída de los Anasazis

La caída de Teotihuacan

La caída de los Iroqueses

La caída de los Lambayeque

La caída de los Mississipian

La caída de los Huarpa

La caída de los Totonacos de El Tajin

La caída de los Nazca

La caída del império Tiahuanaco y Huari

Falsas ideas sobre los Indios de America

Antiguas revoluciones mesoamericanas

La caída de los Zapotecas de Monte Albán

Algunos conceptos erróneos sobre los indios de las Américas

Lucha de clases en las sociedades amerindias precolombinas

¿Es la desaparición de las civilizaciones precolombinas un misterio?

Portafolio

Mensajes

  • Este poema, traducido del náhuatl, refleja la perspectiva indígena de la invasión de México por los españoles. Describe la destrucción de ciudades, la matanza de pueblos enteros y la pérdida de control sobre su propio destino del pueblo nahua.

    Icnocuícatl* 6

    (*poema triste, lamento)

    Y todo esto pasó con nosotros.

    Nosotros lo vimos,

    nosotros lo admiramos.

    Con esta lamentosa y triste suerte

    nos vimos angustiados.

    En los caminos yacen dardos rotos,

    los cabellos están esparcidos.

    Destechadas están las casas,

    enrojecidos tienen sus muros.

    Gusanos pululan por calles y plazas,

    y en las paredes están salpicados los sesos.

    Rojas están las aguas, están como teñidas

    y cuando las bebimos,

    es como si bebiéramos agua de salitre.

    Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

    y era nuestra herencia una red de agujeros.

    Con los escudos fue su resguardo,

    pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

    Versión de Miguel León Portilla del manuscrito

    Anales de Tlatelolco, folio 33

  • HABITANTES DE AMÉRICA ANTES DE LA CONQUISTA

    RAMA SEPTENTRIONAL

    Crecido era el número de las tribus de esta rama; pero citaremos tan sólo las más notables, por orden alfabético:

    APACHES, nómades por las fronteras de la California, en el Alto México. Esta familia estaba dividida en varias parcialidades: Apaches-Mescaleros, Apaches-Mimbreños, Apaches-Gilenos y Apaches-Tontos; todos estos indios tenían la tendencia del robo y el crimen.

    APALACHES ó ALEGAMIOS, del Sur de la Georgia y de la bahía de Mobila, hacia la embocadura del Mississipí.

    ARICARIS, del río Missouri, antes de la desembocadura del Mississipí.

    ARKANZAS, del territorio de Ohio.

    ASSINOBOINS, de las comarcas del Bajo Canadá.

    ATHABASCANAS, del norte de las Montañas Rocosas ó Rocallosas, y de las llanuras y bahía de Hudson.

    CARIBES, numerosa é inhumana tribu de las Antillas.

    CHACTAS, del territorio bañado por el Mississipí, en el Es[55]tado de la Florida, que eran más apacibles que las demás tribus septentrionales.

    CHEROKEES, de los territorios de Carolina del Sur, Alabama y Yowa: formaban y forman aún una república, cuyo poder ejecutivo se ejerce por un jefe principal, al que asisten tres consejeros elegidos por el legislativo: cuenta este gobierno con dos cámaras que, reunidas, tienen el título de Asamblea General de la nación Cherokee: el poder judicial lo ejerce una Corte Suprema; tienen imprenta y un periódico titulado El Fénix, redactado en las lenguas cherokee é inglesa, que sale á luz desde 1828.

    CHICACHAWS, del territorio de Nueva Orleans.

    CHICHIMECOS, del Estado de Durango, en México.

    CHINNOCKES, tribu numerosa que formaba una monarquía, la cual subsistió durante 500 años, y perdió su autonomía con la conquista: después ha estado errante por la embocadura del Oregón, en la costa occidental del Pacífico.

    CHIPPEWAIS, ó ALGONQUINES, del Lago Superior y otros lagos hacia las cabeceras del Mississipí: familia que se subdividía en varias tribus, entre las cuales se contaban como principales los Saltadores, los Zorros y los Ayomas.

    CHOCHONIS, errantes por la zona de las Montañas Rocallosas.

    CHOCTAWS, de la comarca situada al este del río Mississipí.

    COMANCHES, de las praderas del Arkansas.

    CREEKS, del oeste de la Georgia y parte de Alabama, entre los ríos Chatahorkee, Tallapoosa y Coosa: formaban, en unión de los Siminoles, una confederación que era la más fuerte de la América Septentrional.

    DELAWARES, de los territorios de Pensylvania y Ohio: otra parcialidad había en el extenso territorio compren[56]dido desde el río San Lorenzo hasta el interior de las Montañas Rocallosas: de esta familia dependían las tribus de los Knistenos, Miamis é Illinois.

    HURONES, del Alto Canadá, entre los lagos Erie, Hurón y Ontario: eran gobernados por jefes hereditarios.

    IROQUESES, del Alto Canadá y Estado de Michigán: era familia entonces muy poderosa, que se componía de seis tribus: Mohawks, Ousides, Onondages, Senaas y Cayugas, constituídas en una especie de república salvaje, y que se daban el título de Onquehouwe, es decir, más grande que los demás.

    KACHAQUIS, de los bosques de Guatemala.

    KANSAS, de las llanuras entre el Arkansas y el Río-Rojo.

    KOLIONGES, del territorio de Nueva Norfolk y Nueva Cornwall.

    MENOMEDES, de los alrededores del lago Michigán.

    MINATARES, del río Missouri.

    MISSOURIS, del río de su propio nombre.

    MIXTECAS, del Estado de Oajaca, en México.

    MOHICANOS, del río Connecticut, en los territorios del Vermont y Nueva Hampshire y del Bajo Canadá.

    MOQUIS, del territorio del Estado de Arizona.

    MOSKITOS, de los bosques regados por el río San Juan, en Nicaragua.

    MUSCOMULGOS, del oeste de la Georgia y parte de Alabama.

    NAHUALTS ó AZTECAS, que se extendían desde el lago de Nicaragua hasta el Río del Norte, y constituían el Imperio Anahuac ó México, que llegó á un grado de civilización bastante adelantado, pues era el único pueblo que entonces poseía una literatura propia, debido al empleo de una escritura simbólica particular: habían subyugado á las tribus Oajacas, Mixtecas y otras.

    NATCHEZES, del territorio regado por el Mississipí, en la[57] Florida, que se distinguían por signos característicos apacibles.

    NAVAJOS, del Sur del territorio de Colorado.

    NIQUIZAS, del territorio de Nicaragua.

    NUALTECAS, de la meseta de Anahuac, en México.

    OLMECOS, del extenso país de Anahuac, algo civilizados, que dejaron en México y Centro América monumentos ciclópeos, como los de Mitla y Palenque, cuyas ruinas subsisten aún: los Olmecos emigraron más tarde hasta el lago de Nicaragua.

    OMAHAS, del Alto Missouri.

    OSAJES, de los parajes entre el Mississipí y el Missouri.

    ONANDOGAS, de las comarcas de Nueva York.

    OTOGAMIS, de los tupidos bosques regados por el río Missouri.

    OTOMITAS, del territorio de Mechoacán, en México: de esta familia son las tribus de los Mayas y Leucas, situadas entre los Istmos de Panamá y Tehuatepec.

    PAWNEES, de las riberas del río Mississipí.

    PAKIS, de las orillas del río Missouri.

    PIELES ROJAS, numerosa tribu que ocupó los dilatados territorios de Tennessee, las Carolinas, la Virginia, el Maryland, la Pensilvania y una parte del Estado de Nueva York, replegándose después en los bosques del Arkansas.

    PIPILES, de los territorios de Guatemala y San Salvador.

    POCOMANES, de los bosques de Guatemala.

    PONCAS, de la ribera izquierda del Missouri.

    POYAS, del territorio de Honduras.

    QUICHEES, del territorio de Guatemala.

    SAKIS, de las orillas del río Mississipí.

    SHAWNESSES, del Lago Hurón.

    SEMINOLES, del interior del territorio de la Florida.

    SIOUX, de la comarca de la Luisiana: tenían dominio sobre todas las tribus esparcidas en el territorio situa[58]do entre los ríos Missouri y Mississipí, entre los cuales se hallaban los Dakotas, Vinebagos, Osajes, Kansas, Mandanes, Mitures, Otoes y Omahos.

    TARASCOS, de la comarca de Mechoacán, en México.

    TEPANECAS, del territorio de Guatemala.

    TLASCALES, de las comarcas de Veracruz y Oajaca, en la costa del Pacífico: componían una república independiente, que los emperadores de México jamás pudieron subyugar.

    TOLTECOS, de México: tribus cuya civilización era algo adelantada, pues fueron ellos los que erijieron en México las pirámides, dividieron el año solar é inventaron los geroglíficos: más tarde, emigraron á la parte meridional de América.

    TULARENAS, del territorio de California.

    WAKISHES ó NOOTKANES, de la Isla de Nootka y costas inmediatas.

    WALKASKI, del territorio de la Nueva Georgia.

    ZAPOTECAS, del territorio de Oajaca, en México.

    ZUNIS, de la región de Puebla, en México.

    ZUTUGILES, de los bosques de Guatemala.

    Y muchas otras tribus de segundo orden, diseminadas en el resto del Continente de la América Septentrional, como las denominadas:

    CATAWAS ó CHICOAS

    CHICASAWS

    MANADANES

    MIAMIS

    MOKAWKS

    MUSKEJOS

    OJIBBEWAYS

    OTAWWAWS

    SENECAS

    TUSCARORAS

    UCHEES, y otras.

  • RAMA MERIDIONAL

    Los indianos de la Rama Meridional, que habitaban la parte Sur del Continente de América, cuando Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, eran entonces mucho más numerosos que los de la Rama Septentrional. Muchas de estas tribus aborígenes existen todavía, principalmente aquellas que viven en los bosques, ríos y montañas que todavía no han sido explorados ni conquistados, y cuyos habitadores, por consiguiente, se hallan hasta hoy, en un estado de completo atraso.

    Enumeraremos en seguida, siempre por orden alfabético, las principales de estas tribus, á excepción de las del[60] actual territorio del Perú, de las que, como hemos dicho ya, nos ocuparemos en la segunda parte de esta obra.

    ABIPONES, del Río de la Plata, junto al Paraná, en la Argentina.

    ACHAGUAS, de los ríos Guachira y Casahuara, en Colombia.

    AGACES, del río Paraguay, en la Argentina.

    ALLENTIACS, de las cordilleras de Cuyo del Collingast y de las provincias de San Juan y Mendoza, en la Argentina.

    AMARIZANOS, del río Casanare, en Venezuela.

    ANDOQUIS, del territorio de Mocoa, bañado por los ríos Caquetá y Putumayo, en Colombia.

    ANGAMARCAS, del río San Felipe, en el Ecuador.

    APIACAS, de la cuenca del río Ainos, en el Brasil.

    AQUILOTAS, del río Bermejo, en el Paraguay.

    ARAUCANOS, del territorio situado entre los ríos Bío-Bío y Valdivia y entre los Andes y el Pacífico: es familia cuyas tribus componen una especie de confederación con los Puelches y Pehuenches, que no reconocen ningún jefe, pues todos los negocios se deciden en un Consejo compuesto de los hombres más ancianos de cada tribu. Son los únicos indios de la América Meridional que, hasta ahora, han conservado su independencia como Estado, pues ni los españoles, durante el coloniaje, por más esfuerzos que hicieron para dominarlos, ni los chilenos, con los que colindan, han podido ni pueden sojuzgarlos.

    ARROWANKS, del río Surinam, en la Guayana holandesa.

    ARUACAS, de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los ríos Jalambó y Nulpe, en Colombia.

    ATACAMAS ó CUNZAS, de la región hidrográfica del Gran Salar, en el desierto de Atacama, en Bolivia.

    ATACAMES, de los ríos Esmeraldas y Mir, en el Ecuador.

    [61]

    AZUEROS, de la península de su nombre, hasta el golfo de Parita, en el Istmo de Panamá.

    BARBACOAS, de la embocadura de los ríos Telembí y Patía, en Colombia: con los Telembís y los Iscuandés componían una república gobernada por Régulos, que eran nueve ancianos que constituían una especie de Senado.

    BETOYAS, de las faldas de los Nevados de Chita, en Colombia.

    BONDAS, de las comarcas de Santa Marta, en Colombia.

    BORRORES, de la provincia de Matto-Grosso, en el Brasil.

    BOTOCUDOS, de las montañas de Minas-Geraes, en el Brasil.

    BRACAMOROS, del río Chichipa y sus afluentes y en las selvas de Jaen, en el Ecuador.

    CALCHAQUIS, del río Salado, de la región del Tucumán, en la Argentina.

    CALOTOS, de las comarcas de Popayán, en Colombia.

    CALLAGUAYOS ó JUNQUENOS, de la provincia de Muñecas, en Bolivia: en tiempo del Imperio Incáico, fueron designados para contraerse á la curación de las enfermedades, pues tenían profundo conocimiento de las propiedades de las plantas y hierbas: hoy mismo son los únicos indígenas curanderos que recorren todos los ámbitos de la América del Sur, con sus cargas de vegetales al hombro.

    CAÑARIS, de los ríos Pauta y Naranjal, en el Ecuador.

    CARACARÁS, del río Paraná, en la Argentina.

    CARANQUIS, de las comarcas bañadas por los ríos Angel, Pisco, Tahuando, en el Ecuador.

    CARES ó CARIOS, de los ríos Tosagua y Chono, en el Ecuador.

    CARIBES ó CANÍBALES, de las Antillas Menores y costas de la América del Sur, desde Cabo de la Vela hasta la embocadura del Surinam, en la Guayana.

    CAUCAÚS, del Estrecho de Magallanes.

    [62]

    CAUQUENAS, del río Maule, en Chile.

    CAUXICUNAS, de la embocadura del río Tocantin, en el Brasil.

    CAYAMPAS, de la falda del Nevado Cayambi, en el Ecuador.

    CAYAPÚS, de la provincia de Goyas, en el Brasil.

    CAYMANOS, del río de su nombre, que desagüa en el Darién, en el Istmo de Panamá.

    CAYUBABAS, de los ríos Mamoré y Jamaná, en Bolivia.

    COFANES, de las comarcas de Quito, en las cabeceras del río Aguarico, en el Ecuador.

    COPIAPOS, de la provincia de su nombre, en Chile.

    COQUIMBOS, de las islas Coquimbanas, en Chile.

    COMECHINGONAS, de la comarca de Córdoba del Tucumán, en la Argentina.

    CUMÁNAGOTOS, de la provincia de Cumaná, en Venezuela.

    CUNAS ó CUNACUNAS, del río Chagres hasta la bahía del Chocó, en el Istmo de Panamá.

    CUNCOS ó CUNCHOS, del canal de Chiloé y archipiélago de los Chonos, en Chile.

    CHAYMAS, de los llanos y montañas de Colombia.

    CHARCAS, de la comarca de Chuquisaca, en Bolivia.

    CHARRÚAS, de la comarca comprendida desde Maldonado hasta cerca de la boca del río Uruguay y de los ríos Negro é Ibicuy, en la Argentina.

    CHAYMAS, de los ríos Guarapiche y Colorado, en Venezuela.

    CHIBCHAS ó MUYSCAS, de toda la extensión comprendida por las sabanas de Bogotá, Zipaquirá, Ubabé y los valles de Fusagusagú, Caquetá, Pacho y Tunza, inclusive las circunscripciones de Guatavitá, Tunja, Tundama y Sogomoso, de Colombia. La familia Chibcha estaba dividida en dos monarquías: la nación de los Zaques y la de los Zipas. Después de México y el Perú, la nación de los Chibchas fué la tercera en civilización americana.

    [63]

    CHIMBOS ó CHIMBORAZOS, de la cordillera occidental de los Andes del Ecuador.

    CHIQUITOS, de la región de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia: esta familia comprendía la tribu de los Chiquitos propiamente dichos y las de los Samucas, Sarabecas, Otoquis, Curuminacas, Cobarecas, Tupis, Paiconecas y Corobecas.

    CHIRICOAS, del río Capanapuro, en Venezuela.

    CHIRIGUANOS ó CUMBAS, de la cuenca de los ríos Guapay y Parapati, y de los ríos Pilcomayo y Bermejo, en el Chaco boliviano.

    CHIRIQUÍS, de la Serranía de las Cruces, en el Istmo de Panamá.

    CHOLOS ó CHOCOS, del Darien del Sud, en el Istmo de Panamá.

    CHONGONES, de la ensenada de Charapoto hasta Chongón, en el Ecuador.

    CHONOS, del archipiélago de su nombre, en Chile.

    CHUCHUMAQUES, del río de su nombre, en el Istmo de Panamá.

    CHUMULAS, de la laguna de Chiriquí, en el Istmo de Panamá.

    CHUNCHOS, del río Anarumaya ó Madre de Dios, en Bolivia.

    FUEGUINOS, del archipiélago que está separado por el Estrecho de Magallanes, entre los Océanos Atlántico y Pacífico australes.

    GALIBIS, de los ríos Sinnamary, Iracoubo, Organabo y Mana, de la Guayana francesa.

    GOAGIRAS, de la península de su nombre, entre el golfo de Maracaibo y el Mar de las Antillas, en Venezuela.

    GUACHICOS, del río Tacuari, en el Paraguay.

    GUAHIBOS, errantes sobre los ríos Vechado y Meta, en Venezuela.

    GUANAS, de la comarca de Chuquisaca, en Bolivia.

    [64]

    GUAQUERIS ó GUARUNAS, de la comarca de Cumaná, en Colombia, é Isla Margarita, en Venezuela.

    GUARANIS ó TUPIS, de la inmensa región que abraza los límites de los territorios del Brasil, Uruguay, Río de La Plata y Paraguay: algunas parcialidades se extienden hasta las Guayanas y el Mar de las Antillas: consta esta familia de los Guaranís propiamente dichos y de los Botocudos, estos últimos del Brasil.

    GUARAÚNAS, del río Guarapiche, en Venezuela.

    GUARAYOS, del río Mamoré, en Bolivia.

    GUASARAPAS, del río de su mismo nombre, en el Paraguay.

    GUAYCURUS, de la comarca de Matto-Grosso, en el Brasil.

    HAMBATOS, del río de su mismo nombre y del de San Fernando, en el Ecuador.

    HATUNTAQUIS, de los ríos Peguche y Blanco, en el Ecuador.

    HUAMBOYAS, de la Cordillera de Cubillín, en el Ecuador.

    HUANCAVILCAS, de la ensenada de Charapoto hasta Chongón ó Punta de Santa Elena, en el Ecuador: los Huancavilcas formaban una confederación compuesta de quince tribus, cada una con su respectivo Cacique.

    HUILLICHES, del territorio que separa el río Valdivia del archipiélago de Chiloé, en Chile.

    INGANAS, de la comarca de Mocoa, en Colombia.

    ITONAMAS, de los ríos Nonama y Machupe, en Bolivia.

    LACHAS, de las comarcas de San Juan de los Llanos y de Tunja, en Colombia.

    LAPUNÁS, de la Isla Puná del golfo de Guayaquil, en el Ecuador.

    LECOS, de los bosques de Caupolicán, en Bolivia.

    LULÉS, de los ríos Salado y Tibibiri, en la Argentina.

    LUPACAS, de la altiplanicie de los Andes de Bolivia.

    MACARINAS, de los ríos Beni y Tumapasa, en Bolivia.

    MACAS, de los ríos Ulpano y Mauguasua, en el Ecuador.

    [65]

    MACURITARES, del río Ventuari y sus tributarios, en Venezuela.

    MACHICUYS, del río Paraguay, en la Argentina.

    MACKUERANDAS, del río Paraná, en la Argentina.

    MALBALÉS, del Río Grande, en la Argentina.

    MANAOS, de la Guayana portuguesa.

    MANDRACOS, del río Amazonas ó Solimoes, en el Brasil.

    MANTAS, de la Punta de Santa Elena hasta la ensenada de Charapoto, en el Ecuador.

    MAPOCHOS, del río de su nombre, en Chile.

    MARCANIS, de los ríos Beni y Tuanapasa, en Bolivia.

    MATAGUAYOS, del río Pilcomayo, en la Argentina.

    MAYAS, del Estado de Yucatán, en México.

    MAYNAS, del río Amazonas ó Solimoes, en el Brasil.

    MAXURUNAS, de las selvas de Tabatinga, en el Brasil.

    MAYPUROS, del Alto Orinoco y de los ríos Atabapo y Negro, en Colombia.

    MBAYAS, de las pampas del Paraguay.

    MEPENES, del río Paraná, en la Argentina.

    MIRANHEROS, de los bosques bañados por el Yapurá, en el Brasil.

    MOBIMAS, del río Beni y comarca de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

    MOCOBIS, del río Paraná, en la Argentina.

    MOCHAS, del río Pachaulica y sus afluentes, en el Ecuador.

    MOLUCHES, de la comarca de Valdivia, en Chile.

    MOSETENES, de los ríos Beni y Mamoré, en Bolivia.

    MOTILONES, de los ríos Muchiche y San Faustino, hasta el valle de Cuenca, en Colombia.

    MOXOS, de los ríos Mamoré y Mashupo, en Bolivia.

    MUZOS, del río Apoparis, al Sud de Popayán, en el Cauca, en Colombia.

    OMAGUAS ó ENAGUAS, del río Napo, en el Ecuador.

    ONÁS, de la parte septentrional de la Isla Southland, en la Tierra del Fuego.

    [66]

    OTÁVALOS, de los ríos Peguche y Blanco, en el Ecuador.

    OTOMACOS, de la región que se extiende desde el Casanare hasta el Orinoco, en Colombia.

    PACAMOROS, del río Chichipa, en el Ecuador.

    PALTAS, de los ríos Colán y Amarillo, en el Ecuador.

    PAMPAS, de las extensas pampas de la provincia del Río de La Plata, en la Argentina.

    PANAS, de la Cordillera de los Andes, en Bolivia.

    PANCHES, del río Magdalena, en Colombia.

    PATACHES, de la comarca de Minas-Geraes, en el Brasil.

    PATAGONES, del territorio austral de la Patagonia.

    PAYAGUAS, de la comarca de la Asunción y del río Paraguay hasta su unión con el Paraná, en el Paraguay.

    PEHUENCHES, de la región de los Andes de la Araucanía y Patagonia.

    PIJAOS, de las serranías de Barragán, en Colombia.

    PINAMPIRAS, del río Pisco, en el Ecuador.

    PROMAUCAS, del río Maule, en Chile.

    PUELCHES, de los valles de la Cordillera de Chile.

    PURACATIS, del país de Piagui, en Colombia.

    PURIS, del río Paraiba, en el Brasil.

    PURUHUAS, del río Chambó hasta el Nevado de Tungurahua, en el Ecuador.

    QUERANDIS, del río Paraná, en el Brasil.

    QUITUS, de la Cordillera occidental del Ecuador, hasta Quito: su gobierno era una especie de confederación establecida entre los Quitus y las tribus de los Imbayas, Latacungas, Puruhuas y Cañares.

    SALIVAS ó CABORÉS, de los ríos Guaviare y Meta, en Colombia.

    SARABECAS, del río Itenes, en Bolivia.

    SUCUMBIOS, del río San Miguel, en el Ecuador.

    TABOGAS ó URABÉS, del archipiélago de las Perlas, en el Istmo de Panamá.

    TAIRES, de la Guayana holandesa.

    [67]

    TAYRONAS, del valle de Santa Marta, en Colombia.

    TEHUELCHES, del territorio comprendido entre el Río Negro y el Río Colorado, de la Isla de Tehuel, al Oriente de la Patagonia.

    TICUNAS, del río Madera, en Bolivia.

    TIJANAS, de los ríos Chambó y Paute, en el Ecuador.

    TIMBIRAS, de los espesos bosques situados entre el Río dos Balsas y el Itapiraras, en el Brasil, bosques que todavía, se dice, no ha podido penetrar en ellos ningún blanco.

    TIMBOS, del Río de La Plata, en la Argentina.

    TIPUNABAS, del territorio situado entre los ríos Muny y el Pará, en el Brasil.

    TOBAS, del río Pilcomayo, en el Chaco argentino.

    TONOCOTÉS, del lago cerca del río Bermejo, en el Paraguay.

    TUCUMANOS, de la comarca de su propio nombre, en la Argentina.

    TUMEBAS, de los Nevados de Chita y Guicán, en Colombia.

    TUMUPASAS, de los ríos Apolobamba y Beni, en Bolivia.

    TUPIS, de las provincias orientales del Brasil: son oriundos de ese Estado.

    USAQUES, de las provincias de Guatavita, Guasca, Zipaquirá, Ebaté, Sutagasugá y Ebaqué, en Colombia.

    WARRANS, del río Masaroni, en la Guayana inglesa.

    XARAYAS, del río Paraguay, en la Argentina.

    YAGUARZONGAS, del río Zamora y sus afluentes, en el Ecuador.

    YAHGANS, del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos, en la Tierra del Fuego.

    YAMEOS, del río Yavarí, que desemboca en el Marañón.

    YAROS, del río Uruguay, en el Uruguay.

    YARURAS, del río Casanare, en Colombia.

    YARACARAS, de la Cordillera de los Andes de Bolivia.

    [68]

    YURIS, del río Marañón.

    ZAMUCAS, del Chaco paraguayo.

    ZARZAS, de los ríos Guacamaná, Colán y Amarillo, en el Ecuador.

    ZURÍES, de la Serranía de las Cruces, en el Istmo de Panamá.

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.